Valledupar, Cesar – 08 de abril de 2025
¿Cómo están transformándose las dinámicas sociales en los territorios afectados por el conflicto, y qué impacto tiene esto en la construcción de paz?
Este y otros interrogantes, como ¿Qué estrategias pueden implementarse para reconstruir los lazos sociales y fomentar una cultura de paz en las comunidades afectadas? hicieron parte de la reflexión sobre los retos del posconflicto y el desarrollo territorial desde una perspectiva sociológica, tema escogido para el conversatorio que el programa de Sociología de la Universidad Popular del Cesar -UPC- realizó en colaboración con las especializaciones, Construcción de Paz y Territorio, Gobierno y Estudios Políticos; y el Observatorio Local de Conflictos por la Tierra y el Territorio.
El objetivo principal de este conversatorio es abrir espacios interdisciplinarios para fomentar el diálogo y la reflexión sobre los desafíos y oportunidades de los territorios colombianos en el marco del posconflicto.
Entre las temáticas contempladas estuvieron:
-Los desafíos de la reintegración de excombatientes en los territorios.
-El papel de las víctimas en la construcción de paz territorial.
-La importancia de la participación ciudadana en la toma de decisiones sobre el territorio.
-El impacto de los proyectos de desarrollo en la construcción de paz.
-El rol de los gobiernos locales en la implementación de los acuerdos de paz.
El evento, realizado en el auditorio Miguel Vicente Arroyo, de la sede Hurtado, contó con la participación de estudiantes de los mencionados programas como panelistas, y tuvo acceso abierto a la comunidad académica y al público en general cumpliendo así con la participación activa de los mismos alumnos a través del análisis enfocado en la perspectiva de estas áreas de conocimiento, las dinámicas sociales, políticas y culturales que definen los territorios en transición.
Con lo anterior, el programa de Sociología espera contribuir a la construcción de conocimiento que permita aportar soluciones innovadoras a los desafíos actuales.
«Esta dinámica curricular nos permite generar un diálogo entre las diferentes especializaciones del programa de Sociología. Es una forma de trascender las cuatro paredes del aula, donde normalmente estamos inmersos en la recepción de información. Aunque estas jornadas contribuyen a la construcción del conocimiento, considero que es mucho más enriquecedor establecer un espacio de intercambio entre las especializaciones. Esto no solo permite compartir perspectivas, sino también retroalimentar y potenciar ese conocimiento de manera colaborativa”, explicó, Elsy Villazón, docente líder de esta actividad.
En particular, concluyó que, el objetivo es ofrecer al estudiante una experiencia diferente al aula de clases, concebida como un valor agregado para quienes cursan estas especializaciones. De esta manera, La Universidad Popular del Cesar, crea un espacio participativo en el que los estudiantes aportan y crecen más allá de las dinámicas habituales del aula”.
Equipo de prensa
