Valledupar, Cesar – 08 de abril de 2025
La jornada se llevó a cabo en el Auditorio Julio Villazón Baquero a través de una Masterclass titulada «El lobo cuida de la manada y la manada cuida del lobo: antecedentes y consecuencias del liderazgo social como identidad frágil en el contexto del conflicto armado».
Los ponentes, Huseyin Cakal y Claudia Pineda Marín, doctores en Psicología por la Universidad de Oxford -Inglaterra- y la Universidad de Toulouse -Francia-, respectivamente, compartieron los resultados de tres años de investigación sobre las relaciones entre los líderes sociales, la violencia y la salud mental que vienen desarrollando en comunidades vulnerables de América Latina.
Durante el evento, los estudiantes conocieron sobre el trabajo de los expertos en departamentos de Colombia como Chocó, Sucre, Bolívar y Montes de María, en este, destacaron la relevancia del liderazgo social en las comunidades de América Latina, resaltando cómo estas figuras generan apoyo y estrategias para proteger a sus poblaciones mientras enfrentan retos significativos. “En América Latina, los liderazgos sociales tienen un papel crucial en el apoyo a las comunidades, lo cual no es común en otros países”, apuntó Cakal y agregó que, “es necesario desarrollar proyectos que integren la salud mental en comunidades indígenas, además de fortalecer las redes colaborativas entre la academia y las comunidades locales”.
El objetivo principal de esta actividad fue inspirar a los estudiantes de Psicología a profundizar en estos temas, destacando la importancia de la investigación en problemáticas relevantes para las comunidades. Como expresó Claudia Pineda Marín, directora del doctorado en Psicología de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz: “La finalidad última de la investigación debe ser mejorar la calidad de vida de las personas, bajo principios éticos y siempre con una mirada colaborativa”.
La doctora Pineda también subrayó cómo los líderes sociales son esenciales para sus comunidades, que no solo los reconocen, sino que también los protegen en momentos de vulnerabilidad. Además, enfatizó que las comunidades poseen conocimientos valiosos que la academia puede aprovechar para generar intervenciones colaborativas y transformadoras.
Pineda y Cakal, coinciden en que la investigación debe tener un impacto global, conectando los hallazgos locales con iniciativas internacionales para aportar soluciones universales a problemas comunes.
Con actividades como esta, los directivos y docentes del programa de Psicología de la UPC apuntan a fortalecer las redes colaborativas entre la academia y las comunidades locales, promoviendo el desarrollo de proyectos que aborden la salud mental. Esto posiciona a la Universidad Popular del Cesar como un actor clave en la generación de conocimiento científico con impacto local y global.
Equipo de prensa

